¡¡¡¡Te presentamos nuestra lancha plop- plop!!!!
EL CONOCIMIENTO ESTA VOLANDO
En esta secuencia de publicaciones, comenzaremos describiendo la experiencia de introducir conceptos de física, matemáticas y otras disciplinas de la ciencia a través de la construcción de objetos que en nuestra niñez han estado presente, hoy recurriremos a ellos como disparador didáctico de diversos conceptos.
jueves, 17 de marzo de 2011
viernes, 28 de enero de 2011
Y AHORA UN COHETE!!!!!!
- 2 botellas plásticas de igual tamaño, preferentemente de 500 cc. Y con paredes lo más lisas posibles.
- Cinta scotch
- Pistola encoladora de silicona
- Tijera
- Plástico corrugado
- Agua
- Cronómetro
- Inflador.
- Manómetro.
Pasos para la construcción:
1. Elige una de las botellas y llénala con agua.
2. Con el plástico corrugado corta cuatro trapecios rectángulos de aproximadamente 10 cm . De base mayor y 7 cm de altura, que serán las aletas del cohete.
3. Apoya el lado oblicuo sobre la parte del costado superior de tu botella con agua, y trata de redondéala tratando de encontrar la mayor superficie de apoyo entre ambas.
4. Una vez cortadas y redondeadas, coloca cantidad suficiente de silicona con la pistola encoladora y únela a la botella, de la manera que observas en la imagen.
5. Toma luego la segunda botella, y con tijera o cutre, corta la parte inferior prolijamente en forma longitudinal.
6. Finalmente, introduce la parte superior de la que llenaste con agua en la botella cortada hasta que quede firmemente fija una en la otra. Deben quedar en línea recta para luego sellar la unión con unas vueltas de cinta scotch. Por último, vacía unos 2/3 del agua de la botella.
7. El paso siguiente, depende de quien controla y maneja los controles del insuflador de aire y el encargado del dispositivo de despegue.
8. Observa bien el cielo para que no te lo pierdas…
Competencias que entran en juego al desarrollar esta actividad:
- Aplicación práctica de conceptos de Cinemática: MRU y MRUV.
- Revisión de conceptos referidos a Tiro Vertical y Caída Libre.
- Control y manipulación de aparatos de medición – cronómetro y manómetro –
- Cálculo de error y promedios.
- Reconocimiento de principio de conservación de la energía.
- Comprobación práctica del principio de Acción y reacción.
- Diferenciación de los conceptos: centro de masa y centro presiones.
- Verificación Leyes de los Gases.
- Motricidad y creatividad en los estudiantes.
- Trabajo cooperativo y respeto por las opiniones de los pares.
miércoles, 26 de enero de 2011
CONSTRUYENDO GLOBO AEROSTÁTICO
MATERIALES:
Pasos para la construcción:
Mira como despegó el globo!!! Pero no te pierdas el final es una predicción del Profe Edgardo Baez.
- 12 hojas de Papel Barrilete
- Adhesivo vinílico
- Tijera
- Alambre maleable, mediano y fino
- Algodón
- Alcohol
- Encendedor
- Cinta de enmascarar
Pasos para la construcción:
- Como primer paso pegamos entre sí tres de los papeles, por el lado más largo de cada hoja, superponiendo aproximadamente 1 cm cada borde, quedando formado así un rectángulo.
- Doblamos el rectángulo obtenido por la base media mayor.
- En una de las puntas (de papel doble) recortamos un triángulo rectángulo, dejando a partir del doblez una medida de 20cm aproximadamente.
- En el otro extremo (de papel doble) recortamos un triángulo rectángulo de catetos de igual medida al del ancho del papel doblado.
- Repetir las operaciones 1 a 4 con el resto de las hojas, determinando 4 paños iguales, los que serán pegados entre sí para armar un “paralelepípedo” que será de nuestro globo.
- En la base del globo, con ayuda de cinta de enmascarar, adherimos el alambre más grueso dándole estructura al cuadrado determinado por los cortes realizados en3.
- Con el alambre más finos unimos vértices opuestos del cuadrado.
- En la intersección de los alambres más finos se sujeta un pedazo de algodón que al embeber con alcohol y encender fuego hace que…
Mira como despegó el globo!!! Pero no te pierdas el final es una predicción del Profe Edgardo Baez.
Si te perdiste como terminamos el globo aquí te quitamos la intriga
QUE BONITO DECORADO
¡¡¡¡¡PREDICCIÓN CUMPLIDA!!!!! grande el MENTALISTA....
Competencias que entran en juego al desarrollar ésta actividad:
- Aprendizaje práctico de Cinemática: MRU y MRUV.
- Aprendizaje o revisión de Tiro Vertical y Caída Libre.
- Control y manipulación de aparatos de medición – cronómetro y manómetro –
- Cálculo de error y promedios.
- Reconocimiento de principio de conservación de la energía.
- Motricidad y creatividad en los estudiantes.
- Trabajo cooperativo y respeto por las opiniones de los pares.
CONSTRUYENDO AVIONCITOS
Construcción del Avión:
MATERIALES:
- Hoja A4,
- Sorbete,
- Cinta de enmascarar
- Adhesivo vinílico
- Alambre de estaño
- Regla
- Tijera
- Se trazan tres líneas en una hoja A4, las tres serán paralelas al borde superior de la hoja, la primera a una distancia de 5cm del borde, la segunda a 3cm debajo de la primera y la tercera a 1cm debajo de la segunda.
- Se dobla por la primera recta trazada, reforzando bien el doblez.
- Se coloca adhesivo vinílico en la franja determinada por la segunda y tercera rectas, superponer el borde superior de la hoja sobre la franja con adhesivo de manera tal que se superpongan el borde de la hoja con la línea inferior.
- Recortar por la tercera línea trazada, de esta manera obtenemos el ala del avión.
- Al rectángulo de papel sobrante lo plegamos en cuatro partes iguales.
- Se pega con adhesivo las dos caras centrales, doblando hacia el centro de la hoja los pliegues libres.
- Cortar de forma oblicua en un extremo y en forma perpendicular a los pliegues para dar forma a la cola.
- Sobre un extremo del sorbete se pegará la cola y tres centímetros del otro extremo pegamos de manera centrada el ala, con la cinta de enmascarar.
En el extremo que quedó libre enroscamos el estaño suficiente que nos permita equilibrar el peso del avión.
¡¡¡¡¡A VOLAR!!!!!
¿QUE PODEMOS LOGRAR?
Con esta construcción se reconocen las siguientes capacidades:
- Aplicación del concepto de paralelismo entre rectas.
- Construcción y reconocimiento de figuras geométricas.
- Reconocimiento del centro de equilibrio de una palanca.
- Reconocimiento del principio de conservación de la energía y del principio de Bernoulli.
- Motricidad y creatividad de los estudiantes.
- Trabajo cooperativo.
CONSTRUYENDO HELICÓPTEROS
Materiales:
- Hélice de plástico
- Porta-hélice de plástico
- 2 Varillas de madera balsa de dos anchos distintos
- 2 sujeta papel de alambre
- Cinta de enmascarar
- Papel
- Pistola encoladora de siliconas
- Tijera
- Alicate
- Pinza de punta
Pasos de construcción:
- Estirar los clips y cortarlos de manera que queden alambres en línea recta de aproximadamente 3cm.
- Con uno de los alambres se realiza un gancho en los dos extremos, clavando uno de ellos en la punta de la varilla más ancha.
- En un extremo del otro trozo de alambre se realiza con la pinza de punta un pequeño gancho, introducir el extremo recto por el orificio del porta-hélice y luego la hélice, teniendo la precaución de dejar hacia arriba la parte dentada, luego asegurar con un doblez en el alambre.
- Colocar el dispositivo el extremo libre de la varilla ancha.
- Fijar con la pistola encoladora en forma perpendicular las dos varillas dejando 1/3 de distancia de la hélice para la más gruesa y 1/3 de un extremo de la varilla fina.
- Con el trozo de papel formar un rectángulo de 6cm x 12cm, plegarlo a la mitad y fijarlo al extremo largo de la varilla fina.
- Pasar 2 bandas elásticas juntas por los ganchos.
- Girar la hélice en sentido horario de manera tal que las bandas se enrosquen sobre sí mismas.
-
Sostener desde la parte inferior de la varilla gruesa, soltar la hélice
…Míralo volar!!
Con esta construcción se reconocen las siguientes capacidades:
- Aplicación del concepto de perpendicularidad entre rectas.
- Construcción y reconocimiento de figuras geométricas.
- Reconocimiento del principio de conservación de la energía potencial, cinética y trabajo.
- Aplicación de conocimientos sobre fuerzas y torques.
- Determinación del centro de equilibrio de una palanca.
- Motricidad y creatividad de los estudiantes.
- Trabajo cooperativo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)